martes, 13 de diciembre de 2016

Puertas


1
Las puertas se rozan y se                           entreabren

2
Siempre hay una titilando que se escapa de lo convencional

3
Ante abrí la decisión       la laguna de posibilidades 

4
Un arbitrio de ojales   una continuidad inadvertida de soledades

5
Se Ama ne ce y Se ama Nace             Se aguarda

6
Enciéndose y guárdece, siéntase y véase Lo casual parece escribir el día/ pero nada es casual
7
Hubo un des (cierto) una huida      un goce              un misterio

8
Lo mar l (igno)se resarce con lo mar (y no) se devuelve se agota 
y surge sin sello
9
La incertidumbre es sólo posibilidad precavida temblor de ganas y miedo
10
Lo que te toca puede sorprenderte pero es la suma de tu incandescencia No lo muerdas
11
El hoy como un sol se desmonta y se monta Se verifica en las luces interestelares siempre es preciso y puro

12
 Ojo de sol                 Sol de lluvia              salida a ratos eternos

13
Enciéndome esperanza                    Espántate duda   
Siémbrame de marea clara 

el corazón
14
Lo real es la voz/ es el espíritu / el trigo de tus ojos

15
Se siente que no hay portazo ni portal
hay días y horas
hay cabidas y más cabidas

16
Se escoge se gana y en la pérdida la ganancia no (es )total
el rumbo se afila  se pone claro
En lo claro lo oscuro bien se conoce
y no asusta tanto


Ximena Benítez

Caracas, S/F. texto para una obra plástica
(en colección personal de Franklin Fernández).

domingo, 11 de diciembre de 2016

ImPosibles

                                             
                                                                                                Imagen: Sergi Delgado

El que vivió
sin vivir
creyendo una mentira
ideal que brillaba esplendoroso
el que fue abierta esperanza
                              piso duro
pecho de entregada belleza
el utilizado por los poderosos como escudo talismán
                                                           
el que despertó
                       en la pesadilla
del arribismo / los lamentos
el que vivió
                  sin vivir
una vida trazada
una llama olorosa
                 una nostalgia
el que avizoró las castañas
                          y los desgastantes 
                                          flagelos
el que se fue de sí
odiando su propia mitad

El responsable de los responsables
el que se durmió en la tarea
el que cohabitó lo imposible tras una fragancia
el que ejecutó sin cautela
       el que vio la ejecución
el que se hizo el loco
el que loco se volvió del sinsentido
                                     y la "gloria"

El que no puede dormir
el que escucha su conciencia
(pesa sus equivocaciones)
el que no le da el tiempo
de respirar
el que no lloró nunca y es (o va) con fiera
el de las costumbres contundentes
risas inaudibles

El que se despertó midiendo
su propio asqueroso 
                               fermento
sus relaciones infestadas y transparentes
el del llameante berrido
                           silencioso
                           susurrado
hastiado de sí
                  en si
¿molido?
pasta de agujero
pasta del bermejo sacrilegio
es ella y es fatal
a fierro dado
a dado fierro
y a petulante cotorra

No se habla 
          la crónica
                    no existe
¿quién puede creerlo?
¿quién con afilada mordaza va con fuego?
¿quién en roja vencida
vencida roja
de espumeante juventud?

Endemoniadamente pura
                 despurificada
va con alas de cangrejo
la ventura del siglo
es en la hoja
y va / desCierta/azul/grisásea

Des(Com)puesta


Ximena Benítez
8 de diciembre de 2016




lunes, 5 de diciembre de 2016

Una de



Paul Klee, caminos principales, caminos secundarios, 1929.


..."Dime Blaise, ¿estamos muy lejos de Montmartre?"

Pero sí, me pones nervioso, bien lo sabes, estamos muy lejos..."

Blaise Cendrars, 
Prosa del Transiberiano y la Pequeña Juana de Francia, 1913.

a Miguel H. Ortega
Acomodada madre entre el tiempo de sus hijos
en sus casas
    gotera de esperanza
un quebranto de comodidad
                                desafuero
calamidad inconsistente
llamado de tenacidad
en ti deSen cantada
                          una que es
una que fue / ha sido
              será al fin 
mirando el pasado como un hueco

despropósito ciego
una clandestina
                clausurada
una de sí y en sí
una de otra llovida de toda cautela
          que abre una puerta
                                      de sí
     trae otra llave y otra y otra

de mirada de aguante
de asustado vuelo
      pozo de muerte fecunda
la castillete de sí
                         la huída
la castaña y roja
la tamarinda
                 taza de amor 
                      que da vergüenza
una de cien en uno 
de uno en cien constituida de migajas 
                                         y huerto recién cortado
una de mil ojos
             de mil cielos
desbalanza insonme

Ximena Benítez
Caracas, 30 de noviembre de 2016



martes, 29 de noviembre de 2016

Poemas de la gaveta








Tu corazón tejido al mío
                   avanza enmuletado hacia lo eterno
                         ¿los ves?

                         Sonríen como dos idiotas


                                                             *


Atardece
disimulo la calvicie

calamidades toso

Imploro
el púdico desahogo
de mirarte
sin medir


                                                                 *  

Masqué la gruesa sal
del intento
  g 
       i
           r
              a
             n
         d   
       o
       sobre
      mí
      misma

                           me condené
                                                    a
                                                    ésta noche
                                                    intermitente


                                                                 *




















                                      simplifiqué el invierno







Ximena Benítez
Caracas, 1997.











domingo, 27 de noviembre de 2016

El metro huele a sangre recién cortada




El metro huele a sangre recién cortada

los ojos de la gente están azuzados por miedo tedio desesperanza
las ganas de trabajar (gotas de sol) 
se desbarAtan                         
pienso en el futuro de mis hijos
ese hálito tibio que voy formando

En mitad de lo grotesco la poesía 

no se presenta con belleza o río
viene con angustiada claridad 
mostrando la mueca de los poderosos
y nuestra intemperie

Quiero bajarme del tren en plena marcha

caer parada mientras todos gesticulan de terror
porque nací y voy desnuda
y nada sino mi fuerza y mi condición de fiera me bastan
                                           Enceguecida de pesadumbre
                                           ennegrecidamente huérfana
                                           viajo entre la joven sangre asesinada
los pasos de los niños desconocen tanta mugre
toda esta indolencia amaneciéndose sobre nosotros
nadie podrá reclamarle a estos demonios 

a mí tampoco que hoy pronuncie  "Gota"

                             "Alba"
                                     "Rocío" 
"Alfiler de cristal"
"Espejo"
"Negación" 
"Castigo"

en esta hora Hoy 

en destartalado testimonio soy lo que me ha tocado ser
Hay más y más 
                        heridas hinchadas 
                                                  a punto de romperse en esta fila
No existe 
algo que me arrope de este pensamiento 
              de absurdo y clandestinidad
Habrá un portazo.



Ximena Benítez

Caracas, noviembre 2016.







                     

sábado, 8 de octubre de 2016

Constelaciones


M.C. Escher, Naturaleza muerta con espejo


El espacio guarda instantes
sintaxis de objetos
vibraciones
lo de afuera parece estar completo
pero es reflejo
de lo que pasa
en un continuo 
    perfilar de la distancia

Las edades sus ilusiones
las lógicas y “verdades”
conduciendo a un recoveco
No se encuentran
se anima la naturaleza de lo ido y lo porvenir
es el enigma de la hoja enmohecida/naciente
la montaña quemada
todo reverdece
                           se va

Habrá
habrá y nada menos la muerte
porque el amor fue en ti prenda de luz
fuimos perfectos dioses
porque supimos cobijarnos en la tormenta
y aunque tu sueño terminara antes que el mío
teníamos el mismo/soñábamos el mismo
En un hueco del tiempo -pliegue temporal-
me hallé sin ustedes
ese día sentí terror
los oía conversar animados
los llamé a gritos
y no me escuchaban
-creí que yo no existía-
en realidad supe
que no estarían más conmigo
hasta que vinieron
a abrazarme


Ximena Benitez 2016

lunes, 15 de agosto de 2016

Sobre Elmer Szabó


                                                Elmer Szabó y Ximena Benítez, Caracas, 2000
                                                                                       Foto: Lautaro Benítez


A modo de introducción:


Escribí los siguientes textos en diferentes momentos para Elmer Szabó, que fue (es) (será) mi maestro y amigo. Nos visitaba a mi hermano y a mí en el apartamento en el que vivíamos en el centro de Caracas, iba casi semanalmente, nos traía valiosos regalos, tesoros adquiridos en en los libreros del puente de las Fuerzas Armadas, los mejores poemarios, los discos de acetato más increíbles. Era muy dulce y de una ironía tremenda, de un gran humor negro. 

Amaba como a nadie a su hija Trilce, la adoraba. Y hablaba de las bromas de Mircea (su hijo varón) y nos contaba sobre su perro, fue un gran padre. Su amistad me enseñó no sólo de literatura o música, sino de la vida y sus vueltas. Una vez me confesó que luego de estudiar criminología fue que se enteró que uno de sus abuelos fue policía, "que detalle el que nadie me lo comunicara, tuve que descubrirlo yo". Otra cosa que me dijo fue que en los pocos años que dura la vida, no siempre se es correspondido con el amor, era una suerte de cuenta que él sacaba a sus años. Le gustaban los días lluviosos, tenía amigos judíos, una vez nos visitó en casa el poeta israelí Shlomó Avayou, ellos recitaron juntos en la Escuela de Artes Plásticas "Cristóbal Rojas"en una tarde preciosa. 
Elmer me decía que él no tenía amigos, que en realidad nos visitaba a nosotros, porque era un hermitaño, sin embargo me presentó a dos de sus amigos antes de que salieran a estudiar fuera del país, los poetas Luis Delgado Arria y Alejandro Bruzual, con ellos pude interactuar estando ya nuevamente en Caracas. Además me fue presentando a varios poetas conocidos que le tenían en alta estima. Por mi parte le presenté a mis compañeros del taller de poesía, el del Celarg del año 1998-99, él dejó huella entre esos poetas, fue así como las nuevas generaciones le llevan prendado, una que otra cita hay de él, suerte de leyenda.

He intentado publicar la obra poética que Elmer me confió y aún está inédita, hasta ahora no ha sido posible, no se por qué razón la obra de un poeta tan importante está aún sin reeditar, sin embargo sé que su poesía es muy valiosa, se sostiene por si misma, desearían muchos autores que se editan y reeditan tener su fuerza y autenticidad.

Agosto de 2016

****


Pequeña nota sobre Szabó:


Así que me jalarías las patas si no te transcribiera los poemas, antes de morir la muerte, fresquesita: “ésta vez sí, vete acostumbrando”. ¡Bah!!! reclamó entre cervezas y rockolas, otra vez diciéndolo.

No es que no tengas ternura ni que el amor no exista, ni que el tiempo o el destino te sean feos. Irónico rojo, irónico fatal, maestría de la pobreza maestría de la tempestad, digna estrofa. Esperaba cosas más oscurecidas, más y más oscurecidas, al final fue la muerte, como al principio de las cosas. No llamaste. Nadie llamó.

Ximena Benítez (de mi diario)

****

 Irreverencia y Grafismo en la poesía de Elmer Szabó


Septiembre me trae la presencia y la nostalgia por Elmer Szabó, poeta y narrador venezolano nacido en Budapest (1940) y fallecido en Caracas en septiembre del 2001. Fue además criminólogo y policía de brillante fama internacional, grafólogo y abogado. Lo conocí en 1994 a través de mi profesor de la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas”, el pintor Pedro Rivas, quien era su ahijado. El poeta Szabó nos resultaba inquietante, siempre estuvo cercano a las escuelas de arte, entre “la Cristóbal” y “la Reverón” como llamábamos coloquialmente al IUESAPAR, hoy Universidad Nacional Experimental de las Artes, allí tuvimos el honor de presenciar su último recital de poesía en el marco de una Exposición de Esculturas de Guillermo Abdala, rodeado de artistas plásticos, de poetas jóvenes y de estudiantes.
No era extraña ésta afinidad de Szabó con las artes plásticas, la encontramos de manera constante en su poesía, que puede ser abordada desde muchos ángulos puesto que él fue polifacético y profundo, tenía plena consciencia del juego espacial que se produce en la página en la que se escribe, Cavafis y Maiakovski entre otros, lo avisaron en advertir este juego que la poesía comparte con las artes plásticas, asimismo Apollinaire no le era extraño, esto unido a sus conocimientos de diferentes claves y grafismos, producen en su obra, una particular sintaxis que revela un mundo de desciframientos y sugerencias que si bien puede ser translúcida en ocasiones, no resulta en ningún momento simple. En la poesía de Szabó encontramos irreverencia y sarcasmo, denuncia a la burocracia en su Tema afín a la transparencia: Mientras se licita el contrato para recoger al perro muerto/ ese mismo perro se pudre en la plaza/ y las moscas disfrutan. Asimismo, encontramos grafismos y clave Morse en su Responso a Oswaldo Trejo: marco números al azar…nadie/responde ---el metal crepita/…muerto --- siempre…muerto (…).
La ciudad de Caracas se revela en Una Asíntota: Sombras (Premio Fundarte de Poesía), a través del dibujo de sus subidas y bajadas a manera de versos caligramáticos: Subida de Gato Negro, Bajada de Cristo al Revés. O la belleza latente y avizoradora de su Tema de Poesía: poesía/ vislumbrada isla/ descubrir/ el lado sí de las cosas/ haber amado/ en cuarta persona/ devenir mundo/ fugaz infinito.


(Ximena Benítez, publicado en el semanario Todos Adentro, 2008)


 ****

 Elmer: La poesía queda



De tanto pregonar su muerte, le pasó como a Pedro y el Lobo. Cuando nos enteramos de la noticia deseamos que fuese otro de sus juegos, acostumbrados como nos tenía a nombrar su muerte en vida, a torearla.
Amante del jazz, me enseñó a sintonizarme con Right off de Miles Davis, mientras rememoraba sus andanzas en París cuando estudiaba Criminología y paralelamente acudía al teatro y chasqueaba guitarras.
Nos hizo notar que la semejanza entre poesía y policía era exclusivamente fonética: “El loco Szabó me llaman los policías -dijo- y los poetas me huyen porque soy policía”. Brillante detective de fama internacional, con libros técnicos publicados y reconocimientos, no apreciaba esa fama, no es el policía el que trasciende y parafraseando a Fouché: los policías pasan, la poesía queda.
Uno de los recuerdos más intensos de su infancia en Transilvania fue su primer contacto con la muerte. Había ido con su abuela al cementerio y correteaba entre las tumbas cuando unos alaridos llamaron su atención: era un pequeño grupo de mujeres que entre llantos y rezos enterraban a un hombre. Elmer quedó paralizado hasta que su abuela lo encontró y sin percatarse de su impacto se lo llevó de allí regañándolo. Así, no es extraño que la muerte sea tema constante en su obra, la presenta de distintas formas, con transposiciones temporales en los verbos como en su poema “La Última Cena”:

Muertes exceptuadas
puedo comer dos veces de cada plato.(...)

Mañana estuve muerto.
Ayer estaré muerto.
El espacio es muerte interrumpida. (...)1

También encontramos la presencia de asesinos y suicidas:

Un señor de rodillas
ante este que lo asesina;

bendiciendo tan voluptuosa,
inesperada libertad. 2

Lo conocí en la Escuela Cristóbal Rojas en 1994; los estudiantes nos preguntábamos en ese entonces, qué hacía el poeta por todas partes; en los lugares más disímiles e inesperados lo encontrábamos como mimetizado  entre esos hombres que suelen leer gacetas hípicas y al ser descubierto renacía en sí mismo y se incorporaba al saludarnos cambiando totalmente de expresión, mostrando al Elmer que habitualmente conocíamos:

(...) Soy yo, el espectador,
el mutable. Pergeñé el drama,
representé todos los papeles, mi propia
máscara intenté encarnar; ahora
devengo público de galería,
mascachicle, cortés o soezmente hastiado. (...)3

En sus últimos años fue un trotacalles, un trotacallejuelas, y en sus versos aparecen los nombres de las esquinas del centro de Caracas que a diario recorría: “Bajada de Gato Negro”, “De Miseria a Desamparados”. En su libro Melancópolis, nos describe una ciudad interiorizada y bien vivida donde la amarga tristeza del despecho es trascendida en forma de poesía. Tampoco escapa la tristeza a ninguna de sus obras ni el humor, punzante e implacable destructor contra sí mismo y su entorno.
Su habilidad de entrar y salir de variados mundos conociendo distintos códigos y sintiéndose ajeno a ellos, expone un profundo desarraigo verificable dentro de su poesía:

Soy un extranjero

Por mis estudios de criminología que no amo demasiado
-que me han amarrado con hartas
cadenas- en cuyas quietas aguas
me siento fuera de lugar,
-descoyuntado

Por mi cepa de inmigrante –unido a esta tierra sensual
que nunca es del todo mía- donde
correteo como abejorro pálido,
-invasor

Por mi condición –irredento en retorcidas clases medias
ajenas a mi estirpe -ni tengo sus
bienes materiales –ni capaz soy de
subir más bajo o asceder al infierno....” 4

Elmer fue gran lector de Maiakovski, César Vallejo, Jean Aristigueta, Cavafis, Odiseas Elitis y Jorge Seferis, entre otros. Se confesaba amante de la lluvia, de lo medieval y lo gótico; creyente del destino soportó en sus últimos años el fatum de una espantosa situación económica que no logró aplacar su desafiante sarcasmo:

Tener el honor de ser pobre. Haber bebido de la copa
vil unas gotas menos que los compañeros de ruta, esos rubicundos hipopótamos guardianes del sello. Y tener, sin embargo, la fea tragedia de ser pobre. 5

El amor, la tristeza, los rivales enemigos, la vida nocturna de la ciudad, lo callejero, lo sombrío, los espejos y las máscaras, figuran entre los temas constantes de su poesía, una poesía en donde el orden usual de las palabras se invierte, rica en aliteraciones y adjetivaciones insólitas donde a menudo aparecen coloquialismos y juegos entre la tipografía y el silencio de la página en blanco. La prosa y el verso se encuentran, se coquetean, hacen el poema. A la aparente construcción narrativa de sus textos se contraponen imágenes desconcertantes que desmontan la estructura inicial “racional”, sumergiendo al lector en un clima de fuerte emotividad.
Elmer estará siempre presente entre un grupo de poetas jóvenes que tuvimos el placer de tenerlo como público o como presentador en recitales una y otra vez: Eleonora Requena, Sonia González, Alexis Romero, Luis Delgado Arria, Alejandro Bruzual, Marcelo Seguel, Jorge Romero, Manuel Llorens, Alfredo Herrera y yo. Igual dicha fue el asistir a las Escuelas de Arte de Caracas en donde realizó sus últimos recitales despojados de toda vanidad, ocasiones en las que recibimos el grandísimo ejemplo de la humildad, cosa distinta al fracaso.

(Ximena Benítez, publicado en el Papel Literario de El Nacional septiembre 2000)


                                            ****

Poemas de Elmer Szabó



TEMAS PARA OFIUCO

1.-

Esos caballeros de industria
entrematándose
para decidir
cuál de ellos
heredará el reino
a fuer de más enculebrado

el cementerio
acaba por devenir
serpentario de todos ellos

            2.-

un par de doñas
discutiendo
cuál de ellas
es más alma de dios

frente a la iglesia
terminan
cayéndose a carterazos

            3.-

el barco atraca
atracan el banco
el banco atraca

            y 4.-

lo que es igual no es trampa
piensa brechtinianamente
mirando de reojo
al dueño del banco
el atracador

De: DAGONISTAS



QUIJOTEANTE

La tristeza
como escudero del genio
es la que come y engorda

el amo aporrea los molinos
bajo la osa mayor

De: DIESTRAVIENTO



PERRO MORDIENTE

Un perro con lentes ocuros
cuya secreta misión acaso sea
morder a cincuenta
en esta dementocracia antes de buscar otra

cuando llega a 49
se muerde la pata
con rabia homicida


De: DIESTRAVIENTO



Breve reseña de Elmer Szabó:

Poeta y narrador nacido en Budapest, Hungría (1940-2001). Residió en nuestro país desde 1947. Formó parte del Grupo Diez. Obtuvo el Premio Poesía de la Universidad de Carabobo (1981). Entre sus libros destacan: Deflagración (Portugal, 1963), Anticosta (Asociación de Escritores, 1984), Una asíntota: Sombras (Fundarte, 1995), Melancólopis (Pen Club, 1997). Szabó estudió criminología, fue grafólogo, detective y abogado. Estudió en Venezuela y Francia. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y húngaro. Su último recital de poesía lo realizó en una exposición del artista plástico Guillermo Abdala, en el Instituto Superior de Artes Plásticas Armando Reverón (hoy UNEARTE).




domingo, 8 de mayo de 2016

Bordado



El buen bordado se conoce por el revés

no hay otra forma

Volteas la tela y miras su revés

allí se ve

si será duradero

si hay motivos

si los pensamientos apretaron la tela

puede que alguien esté lejos y lo estés trayendo



Quedan flores por bordar

dibuja con el hilo sus tallos

lo más delicado el contorno

hazlo suave

deja que lo pequeño sea grande

poco a poco casi sin darte cuenta verás lo culminado

querrás otro



Punto de relleno para no pensar

mucho verde

varios tonos

El hilo matizado da más brillo

gástalo sin miedo

deja ya de guardar para nunca

disfruta cada fronda

cada porvenir

no pienses en los pañuelos

ni en las supersticiones



Ve al grano

en el blanco se profundiza el miedo y la belleza

sigue bordando

el fuego



Punto de cruz y respiro

Ofréndate a la divinidad del hielo



A Elsa, mi abuela

Ximena Benítez. De Costuras de Familia, 2010.