sábado, 14 de octubre de 2023

El Eclipse


Calendario Maya



El Eclipse 

Augusto Monterroso 


Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. 

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. 

 Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. 

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. 

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. 

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Augusto Monterroso: (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Ciudad de México, 7 de febrero de 2003).  Narrador que nació en Honduras, se nacionalizó guatemalteco y se radicó en México.  Realizó obras literarias maestras en minificción.







miércoles, 4 de octubre de 2023

¿Por qué y cómo la calle? V Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia

Intervención de fachada de una casa con imagen de pintura de Chemir Colina

La V edición de la Bienal del Sur, se presenta esta vez en el Estado Aragua, en Las Tejerías y en Maracay, se circunscribe a un espacio geográfico en el que recientemente la naturaleza, debido al cambio climático, produjo una fuerte inundación que acabó con la vida de seres humanos, plantas y animales, por tanto, la Bienal concientiza sobre el impacto ambiental del hombre sobre la tierra, de la desigual economía, de las guerras, de la codiciosa destrucción de hábitat enteros por intereses económicos. El país invitado de honor en ésta oportunidad es el Perú.




Intervención de fachada de una casa con imagen de pintura de Chemir Colina


Calle, Memoria y Esperanza…

¿Por qué y cómo la Calle?

Se habla de Calle y se piensa en el devenir, en lo que nos permite encontrarnos, desplazarnos, en el espacio común, en el de todos, el de la Comunidad, el lugar donde acontecen los hechos y transcurre la vida. Transeúntes, vendedores ambulantes, pregoneros, gritos, pasos de niños que van al colegio, personas que vienen o van a trabajar, gritos, silencio, cambios de luz, sol, lluvia, intemperie. La Calle es eso y tiene sus códigos, los de la realidad, los de los gestos, las marcas, las señales, ¡cuán rica es la calle, cuan rico el mercado popular, el habla popular con tantas voces y tonalidades!



La artista Adriana Toledo realiza una Acción en la inauguración de la Bienal del Sur 

en Las Tejerías (30 de septiembre)






El pintor Luis Galidez en Las Tejerías (30 de septiembre)

 

¿Esto es arte? ¿Arte no es Belleza?

A menudo hay tantas ideas de Arte y Belleza como personas existen, depende de cada cual, de su cultura y de su formación en la materia. Las artes plásticas son una especialidad, si, así como la ciencia, como las matemáticas, como la informática, como la botánica o el deporte. Pero no hay ser humano que no se conmueva con el arte, eso es lo fundamental, el arte estremece, el arte puede ser del sugerimiento y la sutileza, puede ser evocador como un exquisito perfume o puede gritar como los grabados de el Guernica de Picasso o hacernos preguntas como las muñecas y los artefactos construidos por Armando Reverón. El arte, atemporal y a la vez de su tiempo hace consciente lo que de tanto mirar no has visto. Y allí entra la Calle, ¿esta es la calle? Si, esta es nuestra calle, ¿qué pasa en esta calle? Que el arte está acá y ahora puedo ver la calle. Porque el arte hace visible lo que antes no mirábamos porque caminábamos por un espacio de tránsito, y hoy las calles de Las Tejerías, esas que un día fueron el lecho de un río y hoy son un Camposanto fueron intervenidas con imágenes de obras de los artistas que señalan que algo sucedió, que algo está pasando, nos hace detenernos, pensar en lo que pasó y en lo que podemos hacer para que no se repita.







Contrario a la inmaculada y aséptica pared del Museo o la Galería, donde cualquier irrupción parecería una afrenta, donde todo está normado y hay prohibición de tocar, de correr, de ingerir agua o alimento, donde todo ocurre bajo una luz artificial, en un espacio de silencio y quietud, contrario al Museo o la Galería está la Calle. Y si, el arte sale a la calle consciente de su poder transformador, consciente también de que viene de allí y de que es parte de ese espacio común que grita hábitat, que grita lo común y que interviene los espacios cotidianos para  decir que algo está sucediendo, que debemos detenernos un momento a pensar y que hay aún tiempo de que entre todos podamos revertir el cambio climático, de que si hay una Esperanza, una que nace de la reflexión acerca de la vida del planeta, de la Pachamama, de la unión hombre, naturaleza y sus ciclos.

Esta conceptualización fue realizada por el profesor Zacarías García, artista plástico, actual Director del Museo de Bellas Artes y del Instituto de las Artes, la Imagen y el Espacio, instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura venezolano.

  


Intervención de una calle de Las Tejerías con imagen de pintura de José Grateron



Artistas nacionales e internacionales con Mary Penjam, Presidenta de la FNM 

y Viceministra del Poder popular para la Cultura



Conversatorios en el marco de la V Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia



El 2 y el 3 de octubre en la Galería de Arte Nacional iniciaron los Conversatorios que tuvieron como ponentes a los artistas plásticos internacionales invitados. A Sanjog Sherestha, fotógrafo nacido en Nepal, alpinista que nos contó sobre la vida de los habitantes del Himalaya, de las consecuencias de estar situados entre países que al desarrollarse industrialmente producen un gran daño a la naturaleza, por tanto más que artista se considera activista y nos refirió que los habitantes de las montañas de Nepal se sienten parte de la Naturaleza y proyectó sus fotografías que documentan el deshielo.

Oscar Blas Tarazona (OSHKA), Ever Arrascue Arévalo y Sonia Estrada  artistas de la delegación del Perú conversaron sobre el arte en su país, mostraron sus pinturas, hablaron sobre su relación con la naturaleza y los pueblos originarios, sobre lo interdisciplinario de las artes, sobre la manera en que se enseña el arte en Perú, sobre cómo vive un artista y suscitaron entre los asistentes reflexiones en torno al arte,  los artistas, la política y la ecología.

Nicolás García traduce al artista y poeta norteamericano Wayne (Rafiki) Morris, 
a su lado Mohammed Guiga de Túnez


Mohammed Guiga y Raouf Karray, artistas de Túnez nos enseñaron la cueldad de la Guerra del Medio Oriente en todas sus dimensiones y el impacto ambiental que esto ha producido, una gran destrucción de la naturaleza, de ríos, peces, animales y todas sus consecuencias para los seres humanos. Las imágenes son realmente desbastadoras, y el arte que nos traen estos artistas es de denuncia, de concientización y está muy cercana al panfleto por la urgencia de lo que viven sus habitantes, su arte da la sensación de grito, de llamado de atención, de conciencia y de un amor profundo por la vida, su cultura, una resiliencia y resistencia ejemplificantes. 


Ever Arrascue Arévalo (Perú), OSHKA (Perú) y Rafiki (Estados Unidos).


La V Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia inaugurará este sábado a las 6;00 pm en la ciudad de Maracay y estará en nuestro país hasta el mes de diciembre con presencia de extraordinarios artistas  nacionales e internacionales.


 Ximena Benítez

Caracas, 4 de octubre de 2023